Explicar la psicología del peruano varía en su contexto tal cual como en sus hábitos y costumbres. Si tomamos como factor que el Perú es un país mega diverso con muchas eco-regiones, donde se encuentran varias culturas en su historia y numerosos grupos humanos en la cual por citar un ejemplo, si se viaja del centro de la capital cuatro horas hacia cualquier provincia, podemos encontrar una cultura distinta. Por lo que, si tratamos de clasificar al peruano, con lo primero que nos encontraríamos sería con una nación muy distinta en su linguística filosofía, psicología, religión y etnias.
Historia
Desde sus inicios en el Perú, la psicología ha sido utilizada en base a autores extranjeros en su mayoría europeos y norteamericanos por lo que es tarea de nosotros los especialistas en salud psicológica aplicarla a nuestro propio enfoque, poniendo de antemano su historia, cultura e idiosincrasia, en cada persona nacida y crecida en todo el territorio peruano.
Existen entre los peruanos ideas racionales pero también muchos mitos irracionales en la ciudad, la costa, la sierra y la selva de manera que, como dijo Karl Popper, la idea es que “la ciencia debe comenzar con estos mitos y con la crítica de estos mitos”, entonces, parte de nuestra labor es tomar esas ideas erróneas y reestructurarlas en algún momento para presentarlas de manera adecuada.
Por sus creencias religiosas o leyendas para explicar los fenómenos físicos o psicológicos, muchos peruanos utilizan las medicinas para curar y amilanar trastornos o enfermedades; convertidos muchas veces en rituales, las personas tienen ceremonias en las que emplean plantas y animales, identificándose mucho con las raíces de sus pueblos basados en inspiraciones místicas en los que también incluyen tesoros, alimentos, lagunas, cerros, rocas fuego y espíritus.
En su historia y hasta la actualidad, la psicología en muchos peruanos está muy influenciada por los legados de los Incas y la combinación con la religión católica traída por los españoles, en las que en un mismo pueblo se emplazan actividades en los que un chamán o brujo emplea rituales, un sacerdote utiliza sus cultos, estableciendo ambos a su estilo, la relación entre el hombre consigo mismo, sus relaciones interpersonales, con Dios y el Universo.
En Lima, ciudad considerada como el centro político, cultural y financiero del país, existen muchas personas que han venido desde el interior del país. El éxodo se intensificó en los años 50/60 y su dimensión contribuyó a cambiar la composición étnica de la capital, existiendo aún niveles de desigualdad social. Además, cabe referir que hay muchas cosas por hacer, como por ejemplo más de la mitad de la población limeña no cuenta con ningún tipo de seguro de salud y es en estos espacios en los que es necesaria la unión de las organizaciones particulares o estatales.

A pesar de esto, la psicología del limeño se enfoca a una identidad y pertenencia por su sentimiento de amor a ser peruano y esto sigue creciendo, cada vez más la preocupación por ser mejores se está dando en varios ámbitos del limeño.
Asimismo ocurre en el interior del país, claro está remarcar que el sector salud es escaso en departamentos andinos y sobretodo amazónicos, tanto en infraestructura como en el recurso humano, por lo que la eficacia es disminuida para lograr alcances de calidad en materia de salud al ciudadano.
Para encontrar mejores niveles es menester de un psicólogo encontrar la identidad de cada peruano en su vida, rescatar sus creencias racionales enfocadas al entorno en el que vive de manera individual hacia lo colectivo, partiendo en su forma de pensar, sentir y actuar poniendo a la ciencia práctica un exhaustivo conocimiento de nuestros habitantes peruanos.
Experiencia personal
Desde mi sala de atención psicológica, he podido atender en Lima, desde el año 2002 cerca de 1,800 pacientes. Entiendo que para muchos de ellos, es un momento crucial es sus vidas, decidir coger el teléfono y concertar una cita para una sesión con alguien que en referencia le pueda ayudar a sentirse mejor, para algunos esto es un desafío.
La dedicación a la práctica psicológica en consultorio privado es lo que he venido ampliando, por ser un interés de la población y de aceptación por sus resultados en el ámbito de la salud psicológica, ayudando en la vida individual y colectiva de las personas con estudios de investigación y programas psicoterapéuticos en la cual los espacios en la sociedad para esta disciplina se van agrandando.
Cuando nos encontramos en plena sesión, existen referencias de que las personas acuden a este tipo de ayuda psicológica o psicoterapéutica, porque sienten una constante sensación de malestar, alguna insatisfacción y muchas veces no saben qué cosas motivan estas causas.
Cada vez que viene un paciente, generalmente en la primera cita afirma sentirse mejor y a medida que va teniendo más sesiones mejora su sentir. Sin embargo, la frustración ante una “recaída” es lo que juega en contra, ya que creen estar sanos y abandonan el tratamiento, por lo que la alianza terapéutica y el seguimiento al tratamiento van a establecer el adecuado alcance.

Así también, otros motivos de consulta son algunos problemas de comportamiento y tristezas profundas o crónicas, conflictos de pareja, relaciones tensas, insatisfacción sexual, consumo de drogas o algún sufrimiento emocional, siendo así necesaria la práctica psicológica una atención vital para intensificar y poder ayudar en estos casos.
Otro aspecto es, que existe un rechazo a la medicación psiquiátrica, relacionándolo con que van a entrar a una dependencia de drogas indiscriminada, por lo que es necesario informar que un psiquiatra es el mejor profesional para que eso no ocurra y pueda determinar el medicamento y la dosis adecuada, esto podría mejorar los resultados sobretodo en trastornos con emanaciones físicas o biológicas.
A menudo he podido ver que las personas buscan ayuda por la necesidad de hacer un alto en el camino de su vida, tomar mejores decisiones y sobretodo que estas sean trascendentales. Muchas veces ellos son conscientes de sus síntomas, pero no de las causas reales ya que son aún desconocidas.
Por lo tanto, existen comportamientos inadecuados que impiden a las personas adaptarse al entorno en la toma de conciencia de la situación en la que se encuentran, por lo que el darse cuenta es el primer paso para lograr una vida plena, en la decisión de aceptar y encontrar un sentido a sus vidas enfocados hacia los cambios positivos.
Conclusión
Es menester del psicólogo y psicoterapeuta comprender mensajes emocionales y racionales a sus pacientes, comunicarles que tienen y pueden hacer algo para mejorar su situación, que el paciente y el terapeuta necesitan trabajar juntos para ayudar al paciente a alcanzar su bienestar psicológico, que algunas veces es necesario la intervención de psiquiatras, nutricionistas, neurólogos, etc. y que la duración del tratamiento depende del problema o trastorno. De tal manera si reunimos estas condiciones necesarias adecuadas a los valores de los peruanos, el camino avizora un mejor futuro.






