Les ha pasado que están en un restaurante, han finalizado su consumo y les piden llenar una encuesta incluyendo un formulario de datos personales y ustedes completan todo por retirarse rápido del establecimiento o porque sencillamente sienten la obligación de hacerlo.
Pues al entregar nuestros datos no sabemos para qué los necesitan, cómo los van a usar y a quién se lo van a entregar. Es por ello, que este artículo te brindará información acerca de cómo proteger tus datos personales y brindar un correcto consentimiento del uso de los mismos.
¿Por qué debo proteger mis datos personales?
La respuesta es sencilla, porque los datos deben usarse a tu favor y no para hacerte daño, ya que estamos expuestos a que alguien robe nuestra identidad para cometer delitos haciéndose pasar por alguien de tu familia y porque puedes ser víctima de estafa, robos y secuestros.
Por tanto, puedes y tienes el derecho fundamental de proteger tus datos personales bajo la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, aprobada por el Decreto Supremo N° 011-2012-JUS.
¿Qué abarca la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales?
La ley de por si es extensa, pero su objetivo es garantizar el derecho fundamental a la protección de los datos personales, a través de su adecuado tratamiento, en un marco de respeto de los demás derechos fundamentales que en ella se reconocen.
En otras palabras, antes de entregar nuestros datos personales a otras personas deben tener nuestro consentimiento y sólo podrán ser usados para la finalidad que autorizamos.
Por ejemplo, si brindaste tu nombre para comprar una entrada al cine, no pueden darle tu nombre a la marca que promociona la película sin tu permiso.
¿Cuáles son mis datos personales? ¿Existen otro tipo de datos?
Tus datos personales son los que te identifican, tu nombre, dirección, correo electrónico, fotos, número de DNI, teléfono, grabaciones de voz, videos y datos de tus padres y hermanos.
Existen datos más íntimos que necesitan mayor protección, a los que llamamos datos sensibles, tales como: creencias religiosas, ingresos económicos, salud, opinión política u origen étnico.
¿Cómo sé que al brindare mis datos a una determinada persona natural o jurídica, estos están protegidos?
Previo a la entrega de tus datos a una determinada empresa, institución educativa, etc., deben brindarte la finalidad de la solicitud de tus datos. Puedes encontrar en el formulario una cláusula donde se indique la finalidad del uso de tus datos, por ejemplo: “…con la finalidad de desarrollar las prestaciones…”.
Dicha finalidad hace referencia al uso de los datos personales en una institución educativa. También puedes encontrar una nota haciendo referencia a la Ley:
“Datos protegidos por la Ley N° 29733 – Ley de Protección de datos personales”.
Conclusión
El tema es extenso, por lo que en una próxima publicación se detallará paso a paso la inscripción de los bancos de datos personales según lo requiere la Ley ante el “Ministerio de Justicia y Derechos Humanos” y que tiene vigencia desde mayo del 2013 para las personas, institución privada o entidad pública que manejan bancos de datos personales.