Neon Genesis Evangelion, la Pubertad del Anime.  

Neon Genesis Evangelion (a menudo abreviada como “Eva" y Evangelion), es una franquicia creada por el estudio Gainax, originalmente escrita y dirigida por Hideaki Anno.
Publicado el 30/09/2021 a las 22:56

Vi Evangelion siendo muy joven (alrededor de los 12 años) y no pude entenderla bien, su temática o los tonos que tenía, siempre fui más fan de las mejores generaciones de los Power Rangers.

Con los años he podido aprender a valorarla y seguramente puedes tener una perspectiva similar con esta u otra obra, así que está bien si te gusta o no, ninguna calificación es absoluta o que varía según la época y el público. Debido a que es una serie antigua, clásica y disponible en Netflix o Crunchyroll, habrá un poco de spoilers y les recomiendo verla cuanto antes.

Detrás de

Neon Genesis Evangelion es una franquicia creada por el estudio Gainax, originalmente escrita y dirigida por Hideaki Anno. El anime original fue emitido en 1995 con 26 episodios, y se la considera una obra maestra del anime, igual o superior a otros animes reconocidos como Dragon Ball o Naruto.

Evangelion posee un manga, pero este fue creado varios años después y elaborado en base al anime, algo poco común en la industria japonesa. El 19 de julio de 1997 se estrenó la película The End of Evangelion, como un final alternativo al de la serie, siendo a la vez contraparte y complemento de los dos últimos capítulos de la serie original. Varios años después se han producido videojuegos y películas, entre ellas la popular saga de Rebuild of Evangelion, que consta de 4 películas que son un reboot actualizado para un público más joven.

Después de la película 3.1+1.0 Thrice Upon a Time, Hideaki Anno abandonó la franquicia para cumplir su sueño de convertirse un cineasta con actores reales, pero dejando en claro que seguirán existiendo más películas y series, siendo todas las anteriores y futuras historias cannon (versión oficial, modelo y respaldando los principios existentes del universo ficticio por el creador original), siendo Evangelion considerado como una franquicia de una historia sobre multiverso oficial.

Es una obra psicológica post-apocalíptica del género mecha (género japonés de robots gigantes, a menudo pilotados por personas). Incluye gran cantidad de elementos judeocristianos diseminados en cada parte de la serie. La historia es pionera en exudar la única mezcla de simpleza y complejidad en simultáneo, siendo las relaciones, la atmosfera y el contexto parte de la historia y su interés.

Los simbolismos y detalles son presentados y comprendidos con pocas o ninguna palabra, a menudo con el pasar de los capítulos y las escenas cargadas de emoción a que transmiten los personajes y las situaciones. El origen de esta forma de trabajo en la serie fue debido a que Gainax sufrió varios problemas financieros para la animación, sobre todo al final, y pese a los imprevistos supo producir una joya que se volvería de culto y sumamente popular con el pasar de los años.

Argumento

Los sucesos de la serie suceden en el año 2015, quince años después del Primer Impacto, el primer y desastroso contacto entre los humanos y los “Ángeles”, generando un cataclismo a escala mundial llamado Segundo Impacto, que redujo a la mitad la población humana en la Tierra.​

Como medida preventiva contra ellos, la ONU estableció en Tokio-3 la organización NERV, la cual desarrolló una serie de gigantes biomecánicos llamados Unidades Evangelion para combatirlos. Debido a que los EVAs solo pueden ser pilotados por adolescentes debido a la resonancia psicológica entre sí, ​el dirigente de NERV, Gendō Ikari, se comunica con su distanciado hijo, Shinji.

Personajes

Shinji Ikari: Hijo de la difunta científica Yui Ikari y Gendo. Es un joven de 14 años con un físico y moral débil, es bastante pasivo, solitario, introvertido e inseguro, debido principalmente a la ausencia de sus padres desde pequeño. Su relación con los demás, la percepción que tiene de ellos y la reflexión personal que desarrolla son el eje de la serie, aunado, por supuesto, a la apreciación y valoración que recibe como piloto.

Gendō Ikari: Comandante de NERV y planificador de la mayoría de los sucesos en la trama. Un hombre inteligente, frío, distante, conflictivo y calculador desde su juventud. Abandonó a su hijo luego de que su esposa muriera y desde entonces se centró en su trabajo, lo que le hizo más frío y manipulador.

Rei Ayanami: Primera piloto elegida, y encargada de pilotar el EVA 00. Es una muchacha enigmática de 14 años, inexpresiva, callada, introvertida y reservada, protegida de Gendo, con quien es muy cercana.

Asuka Langley Sōryū: Piloto del EVA 02, de nacionalidad estadounidense y criada en Alemania. Una joven conflictiva, ruda, orgullosa, soberbia, grosera y malcriada, quien usa el único EVA diseñado específicamente para el combate.

Misato Katsuragi: Única superviviente al Segundo Impacto en la Antártida. Líder estratégica de NERV y tutora de Shinji y Asuka. Es una mujer decidida y valerosa, pero también inmadura y vive con ligereza, teniendo problemas para relacionarse.

Ángeles: Los principales antagonistas de la historia, una serie de entidades surgidas como descendencia de Adán, el primero de ellos y quien generó el Segundo Impacto. Todos producen Campos AT, los cuales les sirven de protección, además de que cada nuevo Ángel parece tratar de adaptarse para superar al anterior y ser mejor en su misión de exterminar a la humanidad.

Experiencia

Es una obra algo compleja de entender y analizar. Entre lo que dicen y lo que no dicen existe una gran cantidad de teorías que mantuvo viva la expectativa en los fans. Es difícil hablar de manera centrada u ordenada, pues toda la acción e interés mítico-científico de los Ángeles y EVAs se entremezcla con la filosofía, reflexión, existencialismo y percepción de personajes como Shinji Ikari.

La reflexión es clave, pues las acciones de todos surgen por un motivo, considerando además la complejidad y los cambios constantes en la mente de los personajes, así como sus relaciones interpersonales son clave para aceptar la forma de afrontar la necesidad de sobrevivir como especie.

Una temática central es la depresión. La mayoría de los personajes en la obra manifiestan esta condición de varias maneras, ya sea como una carencia de expresión o por exagerada necesidad de socializar, llegando a manifestarse como dominantes e incluso extrovertidos.

Esto se liga con el mundo post-apocalíptico, en el que la presión por no fallar en mantener la supervivencia de la humanidad es la preocupación principal de todos los personajes, relegando los daños y problemas psicológicos a un segundo plano, para los que no tienen tiempo ni ganas para tratarlo. Esta desatención de los problemas personales no hace menos relevante su estado mental, pues esto afectan su rendimiento en el trabajo, sobre todo a los pilotos, quienes son meros niños en la fase más voluble de su vida y tienen a cargo el combatir personalmente a los Ángeles.

Las diversas maneras en que se relacionan los personajes resultan relevantes, ya que, pese a estar juntos a veces no llegan a abrirse, e incluso muestran retrocesos o deterioros en su desarrollo. Shinji es el personaje más representativo en este aspecto, y es la razón por la cual resulta un protagonista al que muchos pudieron amar u odiar, ya que el público se identifica con situaciones de la vida real en que uno tiene defectos o problemas que no puede no puede superar o incluso recae en ellos.

Otro tema importante que está presente en la serie resulta ser la sexualidad y en particular, la tensión sexual. Debido a que los protagonistas son adolescentes, este aspecto es parte inherente de ellos y despierta en los personajes emociones que son totalmente nuevas o que no saben manejar. La atracción y el sexo forman parte de la intimidad de los humanos y sus instintos, algo que puede ser privado o vergonzoso, sobre todo en los jóvenes y la época en que se desarrolla la serie.

Ellas son más notorias en Shinji, dado que tiene deficiencia para poder establecer relaciones, es acomplejado e introvertido. El acto sexual es además bastante relevante y representativo en lo físico, siendo la máxima fusión entre dos individuos y puede llegar a formar un lazo emocional entre ellos, además del comienzo y escape al fin de una especie. La serie incluso llega a tocar por momentos el tema de la homosexualidad o bisexualidad, con lo confuso que puede ser para cada persona el entenderse y poder manejar sus emociones, lo que habla de las capas mentales y personales de cada individuo.

Adicionalmente, la serie tiene no solo una gran cantidad de personajes memorables, sino que sus diseños son simples pero icónicos. En este aspecto resaltan las mujeres que suelen tener roles relevantes o cruciales en NERV y la batalla contra los Ángeles, tanto como pilotos como de manera técnica y táctica. Como nota adicional debo mencionar a Tokyo-3, la fortaleza y bastión de NERV es moderna y memorable al poder refugiar a los humanos con sus edificios que se esconden bajo tierra.

Hablando de aspectos técnicos, estarás viendo una serie de hace más de 25 años, y la aceptación de los gráficos dependerá de tus gustos y el interés que despierte en ti la serie. Tiene escenas algo estáticas y sin diálogos, predominando la banda sonora que te hace sentir el estado mental de los personajes, aunque las batallas contra Ángeles tienen animación bastante elevada en contraste. Por otro lado, si igual no tienes ganas de verla, pues tienes la opción de ver las 4 películas que son un tanto diferentes y hechas para un público más general, teniendo constantes animaciones modernas de alta definición.

Las bandas sonoras son muy enérgicas y reconocibles, a menudo se sienten como la condensación total de la acción y combate de los viejos tiempos. Despierta cierta nostalgia, llevando al público a recordar animes del 2000 o incluso anteriores, sobre todo los del género mecha, con su melódica imponencia y toque épico digno seres colosales en batallas decisivas por el destino de la humanidad.

Opiniones

No fui ni llegué a ser un gran fan de Evangelion, debido principalmente a la etapa de mi vida en que lo vi, exponía conceptos, ideas y mensajes bastante complejos o contradictorios (sobre todo al ser un anime de mechas que indaga en los problemas y la psicología personal del piloto, que no suele solucionar y no tiene relación directa o indirecta con los enemigos).

Esta serie se emitió en Japón en el 97, para un público y entorno muy diferente al actual, estando entre los dos o tres más populares y modernos anime del casi olvidado género mecha. Gran cantidad de reflexión y psicología profunda de mangas y animes actuales son producto de la influencia de Evangelion (incluyendo titanes como Naruto, Full Metal Alchemist y One Punch-Man), la que marcó decididamente la calidad narrativa para las siguientes obras, volviéndolas no solo reflexivas sino también entretenidas, populares y que potenciaban la calidad de las obras.

La serie está bastante más allá de la suma de sus partes, incluso es una fuente de influencias, aunque me temo que para el público actual no llegue a atraparlo verdaderamente, pero aún queda pendiente que te arriesgues a verla. Cuando fue mi turno, hace años, sentí que era algo normal o un tanto aburrida, si buscas animes mechas quieres algo épico y no reflexiones profundas que no se relacionan con las peleas contra monstruos.

También tuve padres católicos y fui a un colegio parroquial, supe bastante de los nombres y referencias religiosas, pero realmente son casi solo para intentar darle toques de elegancia e imponencia mítica y ligar temas de los deseos humanos con el toque creacionista u omnipotente con la ciencia y evolución.

La serie tiene varios toques intelectuales “avanzados” para su época que llegaron a marcar bastante de la ficción y fantasía con los años, pero incluso con más de veinte años sigue manteniendo bastantes enigmas y generando teorías por su abundante en surrealismo e información diseminada.

Parte de lo mejor o peor, puede ser que sigue siendo central los EVAs y los Ángeles, ambos aportaron bastante en su momento al ser revolucionario la idea de mechas biológicos y monstruos que vienen en toda clase de formas únicas que llegan a superar la realidad misma. El defecto está en que sobre todo al final se percibe algo desubicado y muy separado los titanes batallando con la reflexión, meditación y relaciones de los personajes, probablemente la razón principal de su final tan polémico.

Los años me han dado otras perspectivas y he logrado comprender la magnificencia de Shinji como protagonista y el trabajo en la serie para que el público se pueda identificar con él. No lo odie ni sentí desagrado, pero en su momento no me importaba para nada sus dudas o todo lo que hacía en el primer capítulo o cuando se escapó para eludir sus responsabilidades.

Era el protagonista y piloto del robot, y si le disparaban no me iba a impresionar o generar dramatismo, pues sabía que al final todo iba a salir bien. El propósito de Shinji es mostrar a un personaje atrapado en una situación que no buscó y que siente presión por aquello que los demás esperan de él, y a pesar de recibir muchas atenciones, no sabe si puede darse la oportunidad de intentar forjar un vínculo con los demás. Este muchacho manifiesta soledad e introspección, y que puede ser alguien normal, e incluso, a veces inepto para algunos aspectos de la vida, pudiendo ver nuestro reflejo más débil en él.

Comentarios
Camila Carolina Zegarra Blanco
Camila Carolina Zegarra Blanco
No entiendo las películas de mechas. Siempre es lo mismo, un autista con un robot dando de ostias a todo lo q se le cruza por su lado. No sé cómo la gente no se cansa de eso. La única cosa interesante que veo, es la historia de los pilotos en la escuela secundaria.
Renzo Gabriel Rojas Ballesteros
Renzo Gabriel Rojas Ballesteros
Repuesta
es bastante cierto lo repetido, aunque la gente adora las peleas titánicas, eso mantuvo vivo el género por años :3 aunque no tienen tanto interés como Evangelion
Franco Giovani Calderon Bello
Franco Giovani Calderon Bello
Habría sido interesante mencionar también que Netflix se ha cargado varias escenas de la serie, ya que no han obtenido la licencia de Fly me to the Moon de Claire Littley, que aparece en ciertos momentos en algunos episodios, dejando mudos esos segmentos, así como que han sustituido el la canción en si del ending, utilizando en su lugar a "A-1 Rei-I".