Mario Vargas Llosa: La utopía de lo realizable 

El 7 de Octubre del 2010, Mario Vargas Llosa recibió el máximo galardón por sus notables contribuciones a la literatura. Recibió el Nobel como mérito por sus escritos caracterizados por sus estructuras cartográficas y sus imágenes incisivas y lúcidas de rebelión, resistencia y derrota del ser humano...
Mia Rivera
Publicado el 07-10-2018 a las 09:12

El 7 de Octubre del 2010, Mario Vargas Llosa recibió el máximo galardón por sus contribuciones a la literatura. Recibió el Nobel como mérito por sus escritos caracterizados por sus estructuras cartográficas y sus imágenes incisivas y lúcidas de rebelión, resistencia y derrota del ser humano.

Toda buena literatura es un cuestionamiento radical del mundo en que vivimos – La verdad de las mentiras. Con una vasta producción, el escritor prolífico se ha valido de su terquedad, fe y una cuota de suerte –probablemente- para hacerse acreedor de este gran reconocimiento.

Su escritura como rebelión y revelación de su historia. Sus narraciones como imágenes de sus experiencias, en donde cada personaje, posee algo del escritor. La literatura como cuestionamiento esencial y total de lo que sucede, de lo que nos atraviesa. La literatura es fuego- dice Mario- y, seguramente, de esta incandescencia todos los insaciables nos nutrimos.

Inicios

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Fue criado en una familia de clase media, único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y de Dora Llosa Ureta.

Mario vivió en Arequipa junto a su familia materna hasta que su abuelo Pedro Llosa fue contratado para administrar una hacienda algodonera en Bolivia, donde la familia tuvo que migrar. Es en este lugar donde Mario reside hasta los 9 años con la creencia de que su padre había fallecido, pues ni su madre ni su familia querían contarle sobre la separación.

Es así que Mario crece en medio de un mito, la devoción a un padre muerto, a quien le rezaba cada noche pensando que yacía en el cielo. Puede que esta historia haya contribuido a los intereses que más tarde ocuparía la afición del joven. La familia regresa al Perú en 1945, estableciéndose Mario y su madre en Piura, pues allí su abuelo desempeñaría el cargo de prefecto.

Y es a fines de 1946 y principios de 1947 que Mario se encuentra por primera vez con su padre en Piura. Es a partir de ese encuentro, que sus padres deciden continuar con la relación y se establecen en Lima.

Sin embargo, la relación de sus padres siempre sería tormentosa, marcando la vida de Mario, ocasionando que lleve consigo sentimientos mezclados de amor y odio, en especial hacia su padre, quien nunca llegó a entender el apasionado deseo de Mario por escribir.

Vocación de escritor

Para 1950, Mario ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado. Es en esta época que abrazó las lecturas de Alejandro Dumas y Víctor Hugo, y se deleitó con las clases de César Moro, quien un tiempo fue su profesor de francés.

Retirado del colegio militar termina su último año de estudios en el colegio San Miguel de Piura. Trabajó, en esta época, para el diario La Crónica y la Industria. Además su obra, La huida del Inca, fue puesta en escena en el teatro Variedades. Estudió de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la carrera de Derecho y Literatura, donde tendría participación en los órganos universitarios.

En paralelo a sus estudios universitarios realiza siete trabajos distintos: redactar noticias para la Radio Central, fichar libros son algunos de los que realizaba. Y aun así lo que ganaba a penas le alcanzaba para sobrevivir. Viaja a España para continuar con su formación donde recibe el grado de doctor en Filosofía y Letras, para un año más tarde instalarse en París.

El novelista adulto

En 1959, Vargas Llosa publica “Los jefes”, lo cual le otorga el premio Leopoldo Arias. Para el ´64, regresa al Perú, se divorcia de su tía política Julia Urquidi con quien se casó a los 18 años y vuelve a viajar a la selva para recoger material sobre sus habitantes.

En 1964, Mario se divorcia de Julia y un año más tarde se casa con Patricia Llosa Urquidi, su prima hermana y sobrina materna, con quien tendría como hijos a Álvaro Vargas Llosa, escritor y editor; Gonzalo, representante en el Reino Unido y Morgana, fotógrafa.

En 1967, empieza a trabajar como traductor para la UNESCO en Grecia cerca de Julio Cortázar. Para 1981, el escritor llegó a conducir el programa televisivo “La Torre de Babel” trasmitido por Panamericana TV. En el ’87, estuvo al mando del Movimiento Libertad, el cual estaba en oposición de la estatización de la banca, propuesta del presidente Alan García Pérez.

En la actualidad es colaborador en el diario El País (España), donde realiza publicaciones quincenales. Además, escribe para la revista mensual Letras Libres de México y España.

Méritos

Mario Vargas Llosa se ha hecho acreedor de diversos reconocimientos por sus méritos literarios.

  • 1965: Jurado en “Premios Casa de las Américas”, La Habana Cuba.
  • 1975: Es nombrado miembro de la Academia de la Lengua.
  • 1976: Es elegido Presidente del Pen Club Internacional.
  • 1994: Es designado como miembro de la Real Academia Española.
  • 1995: Jurado en “Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.
  • 1998 y 1999: Jurado en “Premio Miguel de Cervantes”, España.
  • 2004: Jurado en “Festival Internacional de Cine de San Sebastián”, España.
  • 2010: Premio Nobel de Literatura
  • 2018: Invitado estelar de “Hay Festival de Arequipa”

Obras

Las obras de Mario Vargas Llosa han sido traducidas al francés, italiano, portugués, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, y muchas otras lenguas más.

  • 1952: La huida del Inca, pieza de teatro.
  • 1957: El Desafío, relato.
  • 1959: Los jefes, colección de cuentos.
  • 1963: La ciudad y los perros, novela.
  • 1966: La casa verde, novela.
  • 1967: Los cachorros, relato.
  • 1969: Conversación en La Catedral, novela. “Carta de batalla por Tirant lo Blanc”, prólogo a la novela de Joanot Martorell.
  • 1971: Historia secreta de una novela García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario.
  • 1973: Pantaleón y las visitadoras, novela.
  • 1975: La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario.
  • 1977: La tía Julia y el escribidor, novela.
  • 1981: La señorita de Tacna, teatro. La guerra del fin del mundo, novela. Entre Sartre y Camus, ensayos.
  • 1983: Kathie y el hipopótamo, teatro. Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios.
  • 1984: Historia de Mayta, novela. “La suntuosa abundancia”, ensayo sobre Fernando Botero.
  • 1986: Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983). La Chunga, teatro. ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial.
  • 1987: El hablador, novela.
  • 1988: Elogio de la madrastra, novela.
  • 1989: Traducción del francés y prólogo al relato de Arthur Rimbaud, Un corazón bajo la sotana.
  • 1990: Contra viento y marea, volumen III (1983-1990). La verdad de las mentiras, ensayos literarios.
  • 1991: A writer’s reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Syracusa.
  • 1992: “Un hombre triste y feroz”, ensayo sobre George Grosz.
  • 1993: El pez en el agua, memorias. El loco de los balcones, teatro. Lituma en los Andes, novela.
  • 1994: Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad. Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (BBC).
  • 1996: La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo. Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea (publicado sólo en inglés)
  • 1997: Los cuadernos de don Rigoberto, novela. Cartas a un joven novelista, ensayo literario.
  • 2000: La fiesta del Chivo, novela. Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos (publicados sólo en alemán). El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie “Piedra de Toque”, publicados entre 1992 y 2000, en el diario El País, de Madrid.
  • 2001: Bases para una interpretación de Rubén Darío, publicada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue su tesis de graduación en dicha Universidad, en 1958. Andes, textos para fotografías de Pablo Corral, editado por National Geographic.
  • 2002: Edición corregida y aumentada de La verdad de las mentiras (Alfaguara).
  • 2003: El paraíso en la otra esquina, novela. L’Herne. Mario Vargas Llosa, ensayos, correspondencia, entrevistas, testimonios, (Edición de Le Cahier de L’Herne, en francés). Diario de Irak, artículos sobre la guerra en Irak que fueron publicados en El País. Contiene fotografías de su hija Morgana Vargas Llosa.
  • 2004: La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo, materia del curso que dictó en la Universidad de Oxford, en el semestre de verano de 2004.
  • 2005: Obras Completas, Volumen III Novelas y Teatro (1981-1986) publicadas por Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine, selección de ensayos recopilados y traducidos al francés por Albert Bensoussan. Publicado en francés por Editorial Plon.
  • 2006: Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos escritos con motivo de su visita a dichos países. Travesuras de la niña mala, novela.
  • 2007: Odiseo y Penélope, teatro. Diálogo de damas, poemas (Esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas). Touchstones. Essays on Literature, Art and Politics, ensayos seleccionados, traducidos y editados por John King, y publicados en inglés por Faber & Faber. Obras Completas. Volumen IV Novelas y Teatro (1987-1997), publicadas por Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
  • 2008: Wellsprings, conferencias y ensayos publicados en inglés por Harvard University Press. Al pie del Támesis, teatro. El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, ensayo.
  • 2009: Sables y utopías. Visiones de América Latina, selección de ensayos sobre temas políticos, literatura y arte latinoamericanos. Las mil noches y una noche, teatro.
  • 2010: Fonchito y la luna, cuento infantil. El sueño del celta, novela.
  • 2012: La civilización del espectáculo, ensayo sobre la cultura contemporánea.
  • 2013: El héroe discreto.
  • 2014: El barco de los niños.
  • 2015: Los cuentos de la peste, teatro.
  • 2016: Cinco esquinas.

Conclusión

Mario Vargas Llosa convirtió su historia en arte. El niño que conoció a su padre a los 10 años de edad, el joven que sufrió ante el rechazo de su padre por sus intereses intelectuales, el adulto ansioso de la perfección literaria. “Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida” – Discurso Nobel de Literatura, 2010

Las obras de Vargas Llosa reflejan nuestra realidad social peruana con técnicas narrativas contemporáneas con diversidad de enfoques y planos socio-temporales, efectos impresionistas y monólogos interiores. Sus escritos son muestra de su virtuosismo literario.

La sutileza con la que se declaran las voces de los personajes, ocasionando que en la lectura hallemos un concierto de voces en un planos temporalmente diferentes, nos habla de que la literatura de Mario Vargas Llosa se parece a la vida real, es más, parte de la vida misma.

Y así como dice Vargas Llosa: “en las peores circunstancias, hay esperanzas y vale la pena vivir, aunque fuera solo porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias”. A los escritores los temas los eligen –dice Mario- y es tarea de ellos escuchar para encender ese fuego.

Comentarios
Massimo Della Rovere
Massimo Della Rovere
Mario Vargas Llosa es uno de los máximos representantes de la literatura contemporánea. Ha alcanzado múltiples distinciones y premios y algunas de sus obras han sido incluso al cine.